CUBA SE QUEDA SIN LUZ, SIN AGUA, SIN SUBSIDIO Y SIN TRABAJO: LA SITUACION ES DESESPERANTE
Fuente: infobae.com
Apagones, una paulatina eliminación de productos subsidiados y la amenaza de nuevas restricciones sumada a cortes de agua agravan la crisis. Desde el oficialismo mandan a "apretarse el cinto con inteligencia"
"Apretarnos el cinto pero con inteligencia: esa es la alternativa", expresó ayer una editorial del semanario Trabajadores, que pronosticó "inevitables restricciones y ajustes en cada uno de los sectores".
Las exhortaciones a la austeridad y a la eficiencia se repiten en la prensa oficial en medio de la recesión económica que atenaza al país, agobiado por la falta de liquidez financiera, la caída de las importaciones de bienes de consumo en un 36 por ciento y el descenso en un 7,7 porciento de la producción agrícola, lo que significa un bastión clave para sobrellevar las carencias alimentarias, publica El Nuevo Herald.
"La situación es desesperante y no se ve la luz al final del túnel", dice desde La Habana el economista disidente Oscar Espinosa Chepe. "Esto realmente va para peor. La crisis apenas mostró la punta del iceberg y el gobierno alista actualmente un paquete de medidas que comprende el cierre de industrias afectadas por la carencia de materias primas y el cese del vínculo laboral para miles de empleados, que serán enviados a sus casas en calidad de interruptos".
Se estima que el plan gubernamental afectará a entre el 10 y el 15 por ciento de la población laboral activa del país, y entrará en vigor durante el mes de diciembre. El asunto podría discutirse durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), que a fines de año debe trazar la estrategia económica del país para el año entrante.
Desde mediados de octubre, el gobierno incrementó los cortes de electricidad en las empresas estatales, en el sector residencial de La Habana y en el interior del país, y alertó sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos en el ahorro energético de cara al 2010.
Sólo cuatro provincias lograron cumplir los planes de consumo de electricidad fijados en cada territorio a partir de las regulaciones del Ministerio de Economía y Planificación: Ciego de Avila, Cienfuegos, Holguín y La Habana, de acuerdo con estadísticas oficiales.
"Los cumplimientos fueron posibles en esas provincias gracias a una recia fiscalización, pero las indisciplinas, las violaciones sobre el consumo y mucho relajo en las empresas siguen estando a la orden del día'', dijo un ingeniero del Despacho Nacional de Cargas de la Unión Eléctrica que pidió no ser identificado, según publica el diario.
Aunque el gobierno trató de evitar los apagones en el sector residencial, los recortes del servicio eléctrico han impactado muchas barriadas de la capital y pueblos del interior durante las últimas semanas, con duración de hasta ocho horas.
"Hemos regresado a los días del período especial y la desesperación de los apagones'', relató Lucía Carmona, economista. "Y la falta de agua es también otra agonía'', agregó.
Gradualmente, empezaron a retirarse las llamadas "gratuidades indebidas" y la "distribución igualitaria de productos" que Raúl Castro sugirió eliminar en un discurso de febrero del 2008.
"Apretarnos el cinto pero con inteligencia: esa es la alternativa", expresó ayer una editorial del semanario Trabajadores, que pronosticó "inevitables restricciones y ajustes en cada uno de los sectores".
Las exhortaciones a la austeridad y a la eficiencia se repiten en la prensa oficial en medio de la recesión económica que atenaza al país, agobiado por la falta de liquidez financiera, la caída de las importaciones de bienes de consumo en un 36 por ciento y el descenso en un 7,7 porciento de la producción agrícola, lo que significa un bastión clave para sobrellevar las carencias alimentarias, publica El Nuevo Herald.
"La situación es desesperante y no se ve la luz al final del túnel", dice desde La Habana el economista disidente Oscar Espinosa Chepe. "Esto realmente va para peor. La crisis apenas mostró la punta del iceberg y el gobierno alista actualmente un paquete de medidas que comprende el cierre de industrias afectadas por la carencia de materias primas y el cese del vínculo laboral para miles de empleados, que serán enviados a sus casas en calidad de interruptos".
Se estima que el plan gubernamental afectará a entre el 10 y el 15 por ciento de la población laboral activa del país, y entrará en vigor durante el mes de diciembre. El asunto podría discutirse durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), que a fines de año debe trazar la estrategia económica del país para el año entrante.
Desde mediados de octubre, el gobierno incrementó los cortes de electricidad en las empresas estatales, en el sector residencial de La Habana y en el interior del país, y alertó sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos en el ahorro energético de cara al 2010.
Sólo cuatro provincias lograron cumplir los planes de consumo de electricidad fijados en cada territorio a partir de las regulaciones del Ministerio de Economía y Planificación: Ciego de Avila, Cienfuegos, Holguín y La Habana, de acuerdo con estadísticas oficiales.
"Los cumplimientos fueron posibles en esas provincias gracias a una recia fiscalización, pero las indisciplinas, las violaciones sobre el consumo y mucho relajo en las empresas siguen estando a la orden del día'', dijo un ingeniero del Despacho Nacional de Cargas de la Unión Eléctrica que pidió no ser identificado, según publica el diario.
Aunque el gobierno trató de evitar los apagones en el sector residencial, los recortes del servicio eléctrico han impactado muchas barriadas de la capital y pueblos del interior durante las últimas semanas, con duración de hasta ocho horas.
"Hemos regresado a los días del período especial y la desesperación de los apagones'', relató Lucía Carmona, economista. "Y la falta de agua es también otra agonía'', agregó.
Gradualmente, empezaron a retirarse las llamadas "gratuidades indebidas" y la "distribución igualitaria de productos" que Raúl Castro sugirió eliminar en un discurso de febrero del 2008.
0 comentarios:
Publicar un comentario