LOS PERIODISTAS INDEPENDIENTES EN CAMAGUEY, CUBA, SE ESFUERZAN POR MANTENER VIVA LA VERDAD.
Soy un activista de la libre expresión vestido de una coraza de verdades inescrutables. Sucede que la vida choca con los intereses de un sistema tan cerrado como el que impera en cuba y eso provoca inevitables encontronazos.
Esta ha sido una labor de valentía reconocida por la sociedad civil, por instituciones periodísticas internacionales del mundo democrático, para quienes con hojas de papel, lápices y bolígrafos, nunca se dan por vencidos, ah pesar del hostigamiento y persecución, no han dejado de testimoniar la verdad histórica que vive y sufre el pueblo de Cuba.
Uno de los dilemas es enfrentar sólo al régimen cubano.Escribir para los los medios del exilio requiere sufrir el estar marcado de mercenario y arriesgarse a ser inmediatamente detenido por haber publicado una noticia o articulo...
No se hace fácil alcanzar el público natural pues no se puede informar e investigar, inevitablemente, a menudo optamos por escribir comentarios políticos, sobre gente perseguida confiando en fuentes anónimas, en el menor de los casos, asumen su propia identidad. Desafortunadamente tenemos que trabajar sólo, ya que la policía da golpes fuertes a los que tratamos de formar cualquier tipo de grupo.
Más allá de contar con algunos medios digitales que se ofrecen para publicar nuestros trabajos, un grupo de periodistas decidimos hacer un boletín dirigido a la sociedad civil y seguir de cerca las acciones de las O N G y la situación de los presos políticos, tuvimos que contar con una máquina de escribir con más de 50 años de uso. El problema suscitó a partir de la escasees de hoja, cinta y desperfecto técnico. Por decirlo de alguna manera nos vimos obligados abandonar el proyecto atrapados por la falta de recursos sólo logramos 2 ediciones.
A lo que ocurre, total y absolutamente preocupante, es la manera del exterminio del periodismo en Camagüey. Además de los 15 periodistas que existían quedan 3 totalmente desamparados, unos han partido para el exilio, otros encarcelados y otro tanto han desistido por problemas políticos.
Para agregar al problema trabajamos sin ayuda de ordenadores portátiles y a menudo tenemos que realizar largos viajes apoyado económicamente por nuestro sustento familiar para conectarnos a Internet, en la Habana , donde hay que esperar el turno y donde ni siquiera se nos priorizan. Valga la redundancia en nuestra ciudad existen Cibert clandestino y su costo es de 2 dólar la hora. ¿Cómo acceder si no contamos con cuatro factores básicos?
1-Ordenador
2-Memorias Flash
3-Cámaras digitales
4-Recursos económicos.
El desinterés internacional, la falta de recursos y la policía política cubana nos ponen en una difícil situación. También necesitamos que los medios extranjeros acepten nuestros artículos y nos recompensen un poco, para poder pagar los costos mínimos.
Ayudar es la cosa más natural para las democracias, y de ninguna manera afecta nuestro crédito periodístico.
Alejandro Cabrera Cruz .
Esta ha sido una labor de valentía reconocida por la sociedad civil, por instituciones periodísticas internacionales del mundo democrático, para quienes con hojas de papel, lápices y bolígrafos, nunca se dan por vencidos, ah pesar del hostigamiento y persecución, no han dejado de testimoniar la verdad histórica que vive y sufre el pueblo de Cuba.
Uno de los dilemas es enfrentar sólo al régimen cubano.Escribir para los los medios del exilio requiere sufrir el estar marcado de mercenario y arriesgarse a ser inmediatamente detenido por haber publicado una noticia o articulo...
No se hace fácil alcanzar el público natural pues no se puede informar e investigar, inevitablemente, a menudo optamos por escribir comentarios políticos, sobre gente perseguida confiando en fuentes anónimas, en el menor de los casos, asumen su propia identidad. Desafortunadamente tenemos que trabajar sólo, ya que la policía da golpes fuertes a los que tratamos de formar cualquier tipo de grupo.
Más allá de contar con algunos medios digitales que se ofrecen para publicar nuestros trabajos, un grupo de periodistas decidimos hacer un boletín dirigido a la sociedad civil y seguir de cerca las acciones de las O N G y la situación de los presos políticos, tuvimos que contar con una máquina de escribir con más de 50 años de uso. El problema suscitó a partir de la escasees de hoja, cinta y desperfecto técnico. Por decirlo de alguna manera nos vimos obligados abandonar el proyecto atrapados por la falta de recursos sólo logramos 2 ediciones.
A lo que ocurre, total y absolutamente preocupante, es la manera del exterminio del periodismo en Camagüey. Además de los 15 periodistas que existían quedan 3 totalmente desamparados, unos han partido para el exilio, otros encarcelados y otro tanto han desistido por problemas políticos.
Para agregar al problema trabajamos sin ayuda de ordenadores portátiles y a menudo tenemos que realizar largos viajes apoyado económicamente por nuestro sustento familiar para conectarnos a Internet, en la Habana , donde hay que esperar el turno y donde ni siquiera se nos priorizan. Valga la redundancia en nuestra ciudad existen Cibert clandestino y su costo es de 2 dólar la hora. ¿Cómo acceder si no contamos con cuatro factores básicos?
1-Ordenador
2-Memorias Flash
3-Cámaras digitales
4-Recursos económicos.
El desinterés internacional, la falta de recursos y la policía política cubana nos ponen en una difícil situación. También necesitamos que los medios extranjeros acepten nuestros artículos y nos recompensen un poco, para poder pagar los costos mínimos.
Ayudar es la cosa más natural para las democracias, y de ninguna manera afecta nuestro crédito periodístico.
Alejandro Cabrera Cruz .
Periodista Independiente
0 comentarios:
Publicar un comentario